lunes, 13 de diciembre de 2010

MUSEO NACIONAL DEL SOMBRERO AGUADAS CALDAS

Con fecha el 16 de Julio de 1977, el doctor Luis Horacio López Domínguez, hijo ilustre de nuestra ciudad y jefe de desarrollo cultural del instituto Colombiano de Cultura COLCULTURA comunico al señor Antonio Orozco Candamil, Presidente de la Casa de la Cultura, el proyecto que tenia la subdirección de desarrollo cultural de involucrar como programa al centro en mención en uno de los Museos experimentales de arte y tradiciones populares, específicamente en la artesanías de sombreros.
En efecto, para llevar a cabo la gran idea concebida, la subdirección de desarrollo Cultural presento tres proyectos ante COLCULTURA para su correspondiente estudio y aprobación:
La primera consiste en las investigaciones científicas y estudio completo del sombrero Colombiano a través de todo el país, misión que le fue encomendada a la fundación Colombiana de investigaciones folclóricas y realizada por el doctor Manuel Zapata Olivilla, quien una vez alcanzado su cometido, presento su trabajo ante COLCULTURA.
Conocidos los óptimos resultados de la empresa anterior, fue presentado otro proyecto en el sentido de que se comprasen las  obras, mostrarlo de los SOMBREROS TÍPICOS  COLOMBIANOS.
Adquirida la colección, el Doctor López Domínguez, en un nuevo paquete de proyectos, presento en el de la CREACIÓN DEL MUSEO DEL SOMBRERO COLMBIANO EN LA CAS DE LA CULTURA DE AGUADAS y la “DONACION” de los ejemplares para este centro.
En comunicación de Octubre 24 de 1977, Nª 6312, dirigida al presidente y demás Miembros de la Casa de COLCULTURA, por la señora GLORIA ZFA DE URIBE, directora de COLCULTURA, se ANUNCIA  LA VINCULACION DEL INSTITUTO A LA CASA DE LA CULTURA, mediante la donación de una muestra de sombreros como RECONOCIMIENTO A LOS ARTESANOS DEDICADOS AL TEJIDO DE LA PAJA DE IRACA.
Mediante comunicación Nª 5585 de Septiembre 11 de 1978, el jefe de división de desarrollo Cultural, anuncio que la revolución de DONACION se encontraba en trámite y a colección de sombreros, sometida a una CLASIFICACION inicial. El 14 de Septiembre se recibió la copia d la resolución de dicha donación.
El 24 de Noviembre de 1978, se reunieron en las oficinas de la subdirección de comunicaciones Culturales, en Bogotá, los señores MERY BERON, jefe de la sección de centros Culturales, ANGELICA ESCOBAR, revisora fiscal de la Casa de la Cultura, con el fin de FIRMAR EL ACTA DE ENTRGA de la donación con destino a esta institución, autorizada por RESOLUCION Nª 001921 del 22 de Septiembre de 1978.
Se hizo entrega de 300 SOBREROS, CON DESTINO AL MUSEO ARTESANAL DEL SOMBRERO TRADICIONAL COLMBIANO.
El 27 de Noviembre, la colección fue trasladada a Pereira, por vía aérea, y de allí movilizados hasta esta ciudad por el Doctor Marino Montoya Orozco.
Los SOMBREROS, procedente de diferentes REGIONES DE Colombia:
Cauca, Córdoba, Tolima, Boyacá, Valle, Cundinamarca, Nariño, Choco, Antioquia y Caldas (AGUDAS), se expone en 6 salas, debidamente iluminadas, y están elaborados en las más diversas fibras:
Caña flecha, gaita, hoja de palma, tetera, hoja de castaño, mimbre, esparto, hola de plátano, estropajo, cabeza de negro, napa, fique e iraca.
Gracias al entusiasmo y la decidida colaboración de la entonces Gobernadora de Caldas, Señora Dilia Estrada de Gómez, fue posible el MONTAJE del citado museo.
Su orientación y organización estuvo a cargo del antropólogo Héctor López López, director de Extensión Cultural del Depto.
EL PROCESO DE TRIACULTURACION EN LA ARTESANIA DEL SOMBRERO TRADICIONAL COLOMBIANO
La primera inquietud que surge ante la riqueza de variedad de la presente muestra del Sombrero Tradicional Colombiano, es el porqué de este fenómeno Cultural.
La respuesta la encontramos en dos circunstancias que hacen de Colombia un País privilegiado:
a)    Su variedad ecológica de montañas, vertientes llanuras, ríos y litorales, fuente de distintas floras y necesidades climáticas.
b)    El equilibrio alcanzado en el proceso de amagamiento de las tres culturas raizales indígena, hispánico y africana, que han dado origen a nuestra variabilidad étnica para adaptarse a todos los climas.
El hombre Colombiano en su lucha tradicional por dominar el medio geográfico, aprovecho la rica tradición indígena de los tejidos de algodón y otras fibras vegetales: iraca, toquilla, fique, caña de flecha, hoja de castano, etc., que dio origen a esa artesanías precolombinas del sombrero arhuaco y guambiano, haciéndola apta para recibir y enriquecer las transculturadas hispánicas y africanas.
La Primera Muestra Nacional del Sombrero Tradicional Colombiano, presenta nuestra rica producción artesanal acorde con la dision ecológica en sombreros de altiplanos, llanuras y litorales del Pacifico y Atlántico.
En lo referente a la evolución histórica de la producción, nos hemos detenido a considerar que la ARTESANIA ES UN FENOMENO VIVO, CONSTANTEMENTE ENRIQUECIDO POR LA CREATIVIDAD HUMANA Y LA INDUSTRIA, por lo que incluimos desde las formas más primitivas hasta la confesión fabril actual, siempre que se inspiren en algún rasgo de la tradición indígena, hispánica o africana.

ETNOGRAFÍA DEL SOMBRERO – COSTA DEL ATLANTICO

MEDIO ECOLOGICO:

Costas, sabanas y riveras ardientes imponen el uso del sombrero en las labores de agricultura, ganadería, navegación y viajes.
El macizo de la Cierra Nevada de Santa Marta con sus picachos nevados, al requerir ropas de protección adecuada, dio origen al sombrero arhuaco de algodón y fique.

NATIVOS:

La gran población es mestiza trietnica en base los cruces del hispano, el indígena y el negro.
Comunidades indígenas aculturadas: arahuacas y guajira. Marginadas: Chocones (Emberas) y Motilones.

TRADICION ARTESANAL:

Proceso de aculturación bastante equilibrado entre las tradiciones indígena, hispánica  y africana. La industria se desarrollo básicamente a partir de la cultura Arawaque Caribe de admirables tejedores de fibras vegetales: algodón, napa, iraca, hoja de caña de flecha, majagua, bejuco. Etc.
A ella se sumo la artesanía tradicional africana transculturada por los esclavos que eran magníficos tejedores.

MUESTRAS:

a)    SOMBREROS INDIANOS: reciben indistintamente las denominaciones de Cordobés, volteado, caña de flecha. Según el número de fibras que componen la trenza, se llama quinceano, diecinueve, veintiuno, etc.

PRINCIPALES CENTROS DE PRODUCCION:
Tuchin y San Andrés (Córdoba); Sampues (Sucre); San Jacinto (Bolívar). También son productores de sombrero “concha de Jobo”

b)    SOMBREROS CONCHA DE JOBO, elaborados con hoja de caña brava. El tipo propio para el uso de mujer se llama pava.
El principal centro de producción es Cascajal (Bolívar).

c)    SOMBRERO ARHUCO, producido en todas las comunidades arhuacas de la Sierra Nevada de Santa Marta.

ETNOGRAFIA DEL SOMBRERO – COSTA DEL PASIFICO
MEDIO ECOLOGICO:
Costas, riberas y valles ardientes y sometidos a constantes lluvias, sobre todo en las inmediaciones del litoral. Las labores agrícolas, mineras y de navegación expuestas a los acentuados contrastes del sol y lluvia han requerido sombreros resistentes a la humedad. De aquí la confección de sombreros de alas anchas de hojas de castaño, mimbre o vena y hojas de tetera. Para mayor durabilidad suele dárseles un baño de barniz.
NATIVOS:
La gran población es negra con poco mestizaje de zambos y mulatos.
Comunidades indígenas marginadas (Noanames)

TRADICION  ARTESANAL:
Sincretizacion de las tradiciones indígenas y africanas, en las que la primera  parece haber dado fundamentalmente los materiales y la ultima el arte  del tejido.
MUESTRAS:
a)    SOMBREROS DE HOJA: se construyen con hojas de árbol llamado castaño (amarillas) y de güino (color zapote). Se tornan negras al enterrárseles en el barro.
b)    SOMBRERO DE VENA: se confeccionan con los bejucos llamados amargo y matamba.
c)    SOMBREROS DE TETERA: se elaboran con hojas deshebradas de la palma llamada tetera.
d)    CABEZA DE NEGRO: gorros construidos con la fibra que cubre los racimos de corozo de la palma del mismo nombre.
e)    SOMBREROS DE DAMAGUA: confeccionados con la fibra vegetal de la planta que lleva este nombre.

ETNOGRAFIA DEL SOMBRERO – LLANOS ORIENTALES
MEDIO ECOLOGICO:
Comprende los vastos llanos orientales, expuestos a fuertes soles y lluvias. El sombrero es un aditamento indispensable del vestido para las faenas agrícolas y pastoriles, así como en las jornadas a lo largo de las llanuras y los ríos.
Los pobladores de los valles entre las cordilleras andinas, surcados por grandes ríos, hacen uso del sombrero cotidianamente para protegerse de la inclemencia del sol.
NATIVOS:
Pueblos fundamentalmente mestizos, en las riberas de algunos ríos (Cauca, Magdalena, Sinu, etc.), muestran agudo cruce con pobladores negros.

TRADICION ARTESANAL:
La tradición indígena del tejido de  fibras vegetales se ha conservado muy activa en la confección del sombrero. En los últimos tiempos, debido al incremento de turismo y el mercado exterior, los modelos tradicionales han servido para generar gran variedad de estilos.
MUESTRAS:
a)    SOMBREROS DE IRACA: tejidos con las fibras extraídas de esta planta.
b)   SOMBRERO DE CAÑA: producidos con las hojas de distintas especies de bambú.
c)    SOMBREROS DE FIQUE: tejidos con la pulpa de esta planta.
La producción de este tipo de sombreros es muy extendida en las zonas ecológicas anotadas: Arauca, Purificación y Guamo (Tolima)  Cascajal (Bolívar), Santander de Quilichao (Cauca), etc.

ETNOGRAFIA DEL SOMBRERO – ALTIPLANOS Y VERTIENTES ANDINAS

ALTIPLANOS Y VERTIENTES…

MEDIO ECOLOGICO:

Sabanas, paramos y vertientes, ubicados a diferentes alturas sobre el nivel del mar, posee climas fríos, templados y cálidos. El sombrero de acuerdo con la región, protege contra los vientos helados o el sol, según los tipos de actividades a que se vean expuestos los habitantes: cultivos, pastoreo, arriería, minería, etc.

NATIVOS:
Mestizos que presentan distintos grados según el mayor o menor cruce con la población indígena. En algunas vertientes próximas a los ríos y costas es aparente el mestizaje con elementos africanos.

TRADICION ARTESANAL:
Debido al proceso de aculturación hispánica en las poblaciones frías, el sombrero de fieltro se ha generalizado mucho.
En las vertientes, en la medida en que se acentúa el clima cálido, la tradición artesanal del tejido de fibras vegetales se ha conservado y aun multiplicado.

MUESTRAS:
a)    SOMBRERO DE IRACA O JIPA: confeccionados con fibras extraídas de la palma de este nombre.
Principales centros de producción: Sandoná (Nariño), Aguadas (Caldas), Soaza (Huila), Utica (Cundinamarca), Silvia (Cauca), Medellín, Carmen de Viboral (Antioquia), etc.
b)    SOMBREROS DEL VALLE DE TENZA: confeccionados con bejuco de mimbre o de esparto.
El principal centro de producción es Tenza (Boyacá).
c)    SOMBRERO DE TAPIA PISADA: se confeccionan con hojas de caña.
El principal centro de producción es Barichara (Santander).

LA INDUSTRIA DEL SOMBRERO AGUADEÑO

La historia de nuestra autóctona industria es larga e interesante. He aquí algunos apartes:
“hacia el año de1870 un ciudadano ecuatoriano descubrió en este territorio la palma de iraca, la cual afloraba en la vereda de “Pito” como planta silvestre. Dicho señor sabía preparar la fibra y tejer sombreros, cosa que aprendió en su patria desde niño.
Satisfecho del hallazgo y de su labor, enseño a TEJER sombreros a don JUAN CRISOSTOMO FLOREZ, y este a su vez a su familia y a algunos vecinos.
EL PRIMER CIUDADANO AGUADEÑO en usar sombrero de iraca, fue don AGUEDO VILLEGAS, descendiente de José Antonio Villegas, fundador de Abejorral y Cofundador de Aguadas.
El primero en llevar nuestro producto al exterior (panamá, cuba, España, estados unidos) fue el ciudadano español don JOSE CERRA, natural de Oviedo y quien más tarde se residencio en nuestra ciudad donde contrajo matrimonio con doña Flora Palacio.
La máxima CONDICION que otorga la ciudad a sus hijos y benefactores ilustres, se denomina “ORDEN DEL SOMBRERO AGUADEÑO”.
Como una a la industria y a quienes a ella se dedican, aquí se celebra la luminosa cabeza de la Patria…
En las manos de hombres y mujeres, se trenzaron las fibras vegetales que trajeron del bosque… y en un “Génesis”, admirable de arte y de talento brotaron a raudales los sombreros, para brindar protección generosa contra la lluvia y el sol inclementes, para la realizar figuras de galantería, de gracia y caballerosidad…

SOMBREROS Del Cauca y del Choco…
                                 De Antioquia y de Córdoba…
                          De Cundinamarca, del Valle y Boyacá…
SOMBREROS DE AGUADAS, tejidos en encajes primorosos!
SOMBREROS DE COLOMBIA, bordados con paciencia y con amor…!

3 comentarios:

  1. Carlos Alberto deseo hablar con usted ya que veo que tiene gran conocimiento del tema del museo. En lo posible lo mas pronto pues me urge hacerle una pregunta sobre lo escrito en este blog. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola.. Soy Juan Manuel Franco, Director de la Casa de la Cultura Franciso Giraldo, Con gusto puedo colaborar con sus preguntas e inquietudes. 3186069642.

      Eliminar
  2. Hola don Carlos Alberto .. Por favor colocarse en contacto con la Casa de la Cultura de aguadas para hacerle una preguntas.. Muchas Gracias

    ResponderEliminar