sábado, 29 de enero de 2011

LA CUIDAD DE LAS  BRUMAS TEGIDA EN IRACA…

El sombrero aguadeño
Mas allá de su uso Como Prenda de Vestir
Se ha Convertido en un Símbolo Representativo Para el Municipio.




La iraca es una planta de la especie cardulovica palmata ret p, que toma diferentes nombres de acuerdo a la región donde se encuentre: toquilla, lucaica, cestillo, muparró, nacuma o jipijapa.
La iraca ha sido parte fundamental en la vida de los aguadeños, pues fue desde 1860 a 1870 cuando un súbdito ecuatoriano descubrió “La Palma de Iraca o Toquilla”  en territorio Aguadeño, en una vereda conocida como “Pito”, y desde ese momento los Aguadeños se consagraron a apropiarse y a perfeccionarse en la técnica de procesar y elaborar sombreros de excelente calidad, como los que en el momento se producen.
El proceso de la fabricación de un Sombrero Aguadeño inicia cuando la persona toma los cogollos, los ripea, técnica empleada para logar obtener fibras muy delgadas (pajas); luego, se exponen al sol hasta que se secan, se cocinan y estufan, lo que significa que se introducen en una pieza oscura y
persona en llevar el Sombrero Aguadeño a tierras extranjeras fue el ciudadano don José Cerra, nacido en Oviedo (España), quien lo llevo a su patria y luego a Cuba. 

bien sellada con vapores de  azufre para que tome el color blanco, finalmente se exponen al sol durante una semana.
Todos los Jueves, Viernes y Sábados, cuando  apenas el sol empieza a salir y cuando aun la bruma cobija muestras montañas,  las ventanas y puertas se abren para recibir el nuevo día,  se reúne toda la comunidad tanto del área urbana como rural, dedicada al arte de tejer y de producir la materia prima para la elaboración de esta verdadera obra de arte, con el objetivo de comercializar sus productos; las tejedoras para vender los sombreros hechos durante la semana y a la misma vez comprar la paja para regresar a sus casas y seguir con su labor. Con sus manos laboriosas las tejedoras elaboran sombreros, flores, accesorios para damas, bolsos y otros objetos que dan testimonio de la creatividad y la dedicación que etas mujeres depositan aquí.
La Mejor Tejedora en la Historia Aguadeña fue la señora Mercedes Jiménez de Giraldo, quien llego a ser conocida como: “La mujer de las manos de seda“. El primer hombre en lucir un sombrero aguadeño, fue don Aguedo Villegas, descendiente de don José Antonio Villegas, fundador de Aberrojal (Antioquia) y cofundador de Aguadas  (Caldas)y la primera persona en llevar el Sombrero Aguadeño a tierras extranjeras fue el ciudadano don José Cerra, nacido en Oviedo (España), quien lo llevo a su patria y luego a Cuba. 

           

martes, 4 de enero de 2011

EVOQUEMOS LA HISTORIA DE FUNDACIÓN DE UN PUEBLO PUJANTE


AGUADAS…
“Pasado de honor,
  Presente de amor y
  Futuro de acción”.


A finales de 1700 y a comienzos de 1800, la raza Antioqueña con su auge emprendedor, se desplazo hacia las tierras del sur de Antioquia y el Departamento de  Caldas, construyendo vías de comunicación que unieran a Antioquia con el resto del País y así permitir un mayor crecimiento económico. Es en medio de este ajetreo  que surgen las singulares “FONDAS”, sitios donde se aprovisiona de víveres y hospedaje a los arrieros.  Según nos narra la tradición, la primera que sirvió de base para la fundación de Aguadas estuvo  atendida por la señora llamada MANUELA OCAMPO y sus hijos.
Fue en esta fonda donde los colonos encontraron comida,  hospedaje y donde los vecinos de Arma y del Norte de Antioquia, pernotaron para al día siguiente continuar el viaje; a esta posadera se  dio el nombre de la “AGUADA”. En 1808, don NARCISO ESTRADA, el fundador, habiendo encontrado el sitio el sitio propicio para fundar una población construyo un horno para quemar tejas y posteriormente construyo una casa que desde entonces fue denominada “LA CASA DE TEJA”. A don Narciso Estrada, se unieron otros personajes como: Don José Antonio Villegas, Don Juan Antonio Pérez, Don José Salvador Isaza Y Don José Rafael Trujillo, también conocidos como fundadores de la nueva colonia. Estos se repartieron tierras, se trazó la nueva ciudad y se declaro fundada la Nueva Colonia Antioqueña con el nombre de “LA AGUADA”, posteriormente fue llamada la “LA NUEVA COLONIA DE EBEJICO”, nombre que cambió hacia 1810 a 1812 por el de AGUADAS, que según la tradición se dio por la ironía por la falta de agua, el cual tenía que extraer por medio de pozos.

Por decreto de la gobernación de Antioquia en cuya cabeza se encontraba el insigne  prócer de la independencia nacional, Don Juan del Corral, se erigió el distrito parroquial de Aguadas en el 1814, la fecha jurídica de la fundación de aguadas en la época de la independencia, se dice que:

“AGUADAS NACIÓ CON LA PATRIA: NACIO LIBRE COMO LAS MONTAÑAS QUE SURCAN SUS COMARCAS”.

“LA HIJA DE LOS ANDES”, surgió libre como el Cóndor que surca los espacios.


lunes, 13 de diciembre de 2010

MUSEO NACIONAL DEL SOMBRERO AGUADAS CALDAS

Con fecha el 16 de Julio de 1977, el doctor Luis Horacio López Domínguez, hijo ilustre de nuestra ciudad y jefe de desarrollo cultural del instituto Colombiano de Cultura COLCULTURA comunico al señor Antonio Orozco Candamil, Presidente de la Casa de la Cultura, el proyecto que tenia la subdirección de desarrollo cultural de involucrar como programa al centro en mención en uno de los Museos experimentales de arte y tradiciones populares, específicamente en la artesanías de sombreros.
En efecto, para llevar a cabo la gran idea concebida, la subdirección de desarrollo Cultural presento tres proyectos ante COLCULTURA para su correspondiente estudio y aprobación:
La primera consiste en las investigaciones científicas y estudio completo del sombrero Colombiano a través de todo el país, misión que le fue encomendada a la fundación Colombiana de investigaciones folclóricas y realizada por el doctor Manuel Zapata Olivilla, quien una vez alcanzado su cometido, presento su trabajo ante COLCULTURA.
Conocidos los óptimos resultados de la empresa anterior, fue presentado otro proyecto en el sentido de que se comprasen las  obras, mostrarlo de los SOMBREROS TÍPICOS  COLOMBIANOS.
Adquirida la colección, el Doctor López Domínguez, en un nuevo paquete de proyectos, presento en el de la CREACIÓN DEL MUSEO DEL SOMBRERO COLMBIANO EN LA CAS DE LA CULTURA DE AGUADAS y la “DONACION” de los ejemplares para este centro.
En comunicación de Octubre 24 de 1977, Nª 6312, dirigida al presidente y demás Miembros de la Casa de COLCULTURA, por la señora GLORIA ZFA DE URIBE, directora de COLCULTURA, se ANUNCIA  LA VINCULACION DEL INSTITUTO A LA CASA DE LA CULTURA, mediante la donación de una muestra de sombreros como RECONOCIMIENTO A LOS ARTESANOS DEDICADOS AL TEJIDO DE LA PAJA DE IRACA.
Mediante comunicación Nª 5585 de Septiembre 11 de 1978, el jefe de división de desarrollo Cultural, anuncio que la revolución de DONACION se encontraba en trámite y a colección de sombreros, sometida a una CLASIFICACION inicial. El 14 de Septiembre se recibió la copia d la resolución de dicha donación.
El 24 de Noviembre de 1978, se reunieron en las oficinas de la subdirección de comunicaciones Culturales, en Bogotá, los señores MERY BERON, jefe de la sección de centros Culturales, ANGELICA ESCOBAR, revisora fiscal de la Casa de la Cultura, con el fin de FIRMAR EL ACTA DE ENTRGA de la donación con destino a esta institución, autorizada por RESOLUCION Nª 001921 del 22 de Septiembre de 1978.
Se hizo entrega de 300 SOBREROS, CON DESTINO AL MUSEO ARTESANAL DEL SOMBRERO TRADICIONAL COLMBIANO.
El 27 de Noviembre, la colección fue trasladada a Pereira, por vía aérea, y de allí movilizados hasta esta ciudad por el Doctor Marino Montoya Orozco.
Los SOMBREROS, procedente de diferentes REGIONES DE Colombia:
Cauca, Córdoba, Tolima, Boyacá, Valle, Cundinamarca, Nariño, Choco, Antioquia y Caldas (AGUDAS), se expone en 6 salas, debidamente iluminadas, y están elaborados en las más diversas fibras:
Caña flecha, gaita, hoja de palma, tetera, hoja de castaño, mimbre, esparto, hola de plátano, estropajo, cabeza de negro, napa, fique e iraca.
Gracias al entusiasmo y la decidida colaboración de la entonces Gobernadora de Caldas, Señora Dilia Estrada de Gómez, fue posible el MONTAJE del citado museo.
Su orientación y organización estuvo a cargo del antropólogo Héctor López López, director de Extensión Cultural del Depto.
EL PROCESO DE TRIACULTURACION EN LA ARTESANIA DEL SOMBRERO TRADICIONAL COLOMBIANO
La primera inquietud que surge ante la riqueza de variedad de la presente muestra del Sombrero Tradicional Colombiano, es el porqué de este fenómeno Cultural.
La respuesta la encontramos en dos circunstancias que hacen de Colombia un País privilegiado:
a)    Su variedad ecológica de montañas, vertientes llanuras, ríos y litorales, fuente de distintas floras y necesidades climáticas.
b)    El equilibrio alcanzado en el proceso de amagamiento de las tres culturas raizales indígena, hispánico y africana, que han dado origen a nuestra variabilidad étnica para adaptarse a todos los climas.
El hombre Colombiano en su lucha tradicional por dominar el medio geográfico, aprovecho la rica tradición indígena de los tejidos de algodón y otras fibras vegetales: iraca, toquilla, fique, caña de flecha, hoja de castano, etc., que dio origen a esa artesanías precolombinas del sombrero arhuaco y guambiano, haciéndola apta para recibir y enriquecer las transculturadas hispánicas y africanas.
La Primera Muestra Nacional del Sombrero Tradicional Colombiano, presenta nuestra rica producción artesanal acorde con la dision ecológica en sombreros de altiplanos, llanuras y litorales del Pacifico y Atlántico.
En lo referente a la evolución histórica de la producción, nos hemos detenido a considerar que la ARTESANIA ES UN FENOMENO VIVO, CONSTANTEMENTE ENRIQUECIDO POR LA CREATIVIDAD HUMANA Y LA INDUSTRIA, por lo que incluimos desde las formas más primitivas hasta la confesión fabril actual, siempre que se inspiren en algún rasgo de la tradición indígena, hispánica o africana.

ETNOGRAFÍA DEL SOMBRERO – COSTA DEL ATLANTICO

MEDIO ECOLOGICO:

Costas, sabanas y riveras ardientes imponen el uso del sombrero en las labores de agricultura, ganadería, navegación y viajes.
El macizo de la Cierra Nevada de Santa Marta con sus picachos nevados, al requerir ropas de protección adecuada, dio origen al sombrero arhuaco de algodón y fique.

NATIVOS:

La gran población es mestiza trietnica en base los cruces del hispano, el indígena y el negro.
Comunidades indígenas aculturadas: arahuacas y guajira. Marginadas: Chocones (Emberas) y Motilones.

TRADICION ARTESANAL:

Proceso de aculturación bastante equilibrado entre las tradiciones indígena, hispánica  y africana. La industria se desarrollo básicamente a partir de la cultura Arawaque Caribe de admirables tejedores de fibras vegetales: algodón, napa, iraca, hoja de caña de flecha, majagua, bejuco. Etc.
A ella se sumo la artesanía tradicional africana transculturada por los esclavos que eran magníficos tejedores.

MUESTRAS:

a)    SOMBREROS INDIANOS: reciben indistintamente las denominaciones de Cordobés, volteado, caña de flecha. Según el número de fibras que componen la trenza, se llama quinceano, diecinueve, veintiuno, etc.

PRINCIPALES CENTROS DE PRODUCCION:
Tuchin y San Andrés (Córdoba); Sampues (Sucre); San Jacinto (Bolívar). También son productores de sombrero “concha de Jobo”

b)    SOMBREROS CONCHA DE JOBO, elaborados con hoja de caña brava. El tipo propio para el uso de mujer se llama pava.
El principal centro de producción es Cascajal (Bolívar).

c)    SOMBRERO ARHUCO, producido en todas las comunidades arhuacas de la Sierra Nevada de Santa Marta.

ETNOGRAFIA DEL SOMBRERO – COSTA DEL PASIFICO
MEDIO ECOLOGICO:
Costas, riberas y valles ardientes y sometidos a constantes lluvias, sobre todo en las inmediaciones del litoral. Las labores agrícolas, mineras y de navegación expuestas a los acentuados contrastes del sol y lluvia han requerido sombreros resistentes a la humedad. De aquí la confección de sombreros de alas anchas de hojas de castaño, mimbre o vena y hojas de tetera. Para mayor durabilidad suele dárseles un baño de barniz.
NATIVOS:
La gran población es negra con poco mestizaje de zambos y mulatos.
Comunidades indígenas marginadas (Noanames)

TRADICION  ARTESANAL:
Sincretizacion de las tradiciones indígenas y africanas, en las que la primera  parece haber dado fundamentalmente los materiales y la ultima el arte  del tejido.
MUESTRAS:
a)    SOMBREROS DE HOJA: se construyen con hojas de árbol llamado castaño (amarillas) y de güino (color zapote). Se tornan negras al enterrárseles en el barro.
b)    SOMBRERO DE VENA: se confeccionan con los bejucos llamados amargo y matamba.
c)    SOMBREROS DE TETERA: se elaboran con hojas deshebradas de la palma llamada tetera.
d)    CABEZA DE NEGRO: gorros construidos con la fibra que cubre los racimos de corozo de la palma del mismo nombre.
e)    SOMBREROS DE DAMAGUA: confeccionados con la fibra vegetal de la planta que lleva este nombre.

ETNOGRAFIA DEL SOMBRERO – LLANOS ORIENTALES
MEDIO ECOLOGICO:
Comprende los vastos llanos orientales, expuestos a fuertes soles y lluvias. El sombrero es un aditamento indispensable del vestido para las faenas agrícolas y pastoriles, así como en las jornadas a lo largo de las llanuras y los ríos.
Los pobladores de los valles entre las cordilleras andinas, surcados por grandes ríos, hacen uso del sombrero cotidianamente para protegerse de la inclemencia del sol.
NATIVOS:
Pueblos fundamentalmente mestizos, en las riberas de algunos ríos (Cauca, Magdalena, Sinu, etc.), muestran agudo cruce con pobladores negros.

TRADICION ARTESANAL:
La tradición indígena del tejido de  fibras vegetales se ha conservado muy activa en la confección del sombrero. En los últimos tiempos, debido al incremento de turismo y el mercado exterior, los modelos tradicionales han servido para generar gran variedad de estilos.
MUESTRAS:
a)    SOMBREROS DE IRACA: tejidos con las fibras extraídas de esta planta.
b)   SOMBRERO DE CAÑA: producidos con las hojas de distintas especies de bambú.
c)    SOMBREROS DE FIQUE: tejidos con la pulpa de esta planta.
La producción de este tipo de sombreros es muy extendida en las zonas ecológicas anotadas: Arauca, Purificación y Guamo (Tolima)  Cascajal (Bolívar), Santander de Quilichao (Cauca), etc.

ETNOGRAFIA DEL SOMBRERO – ALTIPLANOS Y VERTIENTES ANDINAS

ALTIPLANOS Y VERTIENTES…

MEDIO ECOLOGICO:

Sabanas, paramos y vertientes, ubicados a diferentes alturas sobre el nivel del mar, posee climas fríos, templados y cálidos. El sombrero de acuerdo con la región, protege contra los vientos helados o el sol, según los tipos de actividades a que se vean expuestos los habitantes: cultivos, pastoreo, arriería, minería, etc.

NATIVOS:
Mestizos que presentan distintos grados según el mayor o menor cruce con la población indígena. En algunas vertientes próximas a los ríos y costas es aparente el mestizaje con elementos africanos.

TRADICION ARTESANAL:
Debido al proceso de aculturación hispánica en las poblaciones frías, el sombrero de fieltro se ha generalizado mucho.
En las vertientes, en la medida en que se acentúa el clima cálido, la tradición artesanal del tejido de fibras vegetales se ha conservado y aun multiplicado.

MUESTRAS:
a)    SOMBRERO DE IRACA O JIPA: confeccionados con fibras extraídas de la palma de este nombre.
Principales centros de producción: Sandoná (Nariño), Aguadas (Caldas), Soaza (Huila), Utica (Cundinamarca), Silvia (Cauca), Medellín, Carmen de Viboral (Antioquia), etc.
b)    SOMBREROS DEL VALLE DE TENZA: confeccionados con bejuco de mimbre o de esparto.
El principal centro de producción es Tenza (Boyacá).
c)    SOMBRERO DE TAPIA PISADA: se confeccionan con hojas de caña.
El principal centro de producción es Barichara (Santander).

LA INDUSTRIA DEL SOMBRERO AGUADEÑO

La historia de nuestra autóctona industria es larga e interesante. He aquí algunos apartes:
“hacia el año de1870 un ciudadano ecuatoriano descubrió en este territorio la palma de iraca, la cual afloraba en la vereda de “Pito” como planta silvestre. Dicho señor sabía preparar la fibra y tejer sombreros, cosa que aprendió en su patria desde niño.
Satisfecho del hallazgo y de su labor, enseño a TEJER sombreros a don JUAN CRISOSTOMO FLOREZ, y este a su vez a su familia y a algunos vecinos.
EL PRIMER CIUDADANO AGUADEÑO en usar sombrero de iraca, fue don AGUEDO VILLEGAS, descendiente de José Antonio Villegas, fundador de Abejorral y Cofundador de Aguadas.
El primero en llevar nuestro producto al exterior (panamá, cuba, España, estados unidos) fue el ciudadano español don JOSE CERRA, natural de Oviedo y quien más tarde se residencio en nuestra ciudad donde contrajo matrimonio con doña Flora Palacio.
La máxima CONDICION que otorga la ciudad a sus hijos y benefactores ilustres, se denomina “ORDEN DEL SOMBRERO AGUADEÑO”.
Como una a la industria y a quienes a ella se dedican, aquí se celebra la luminosa cabeza de la Patria…
En las manos de hombres y mujeres, se trenzaron las fibras vegetales que trajeron del bosque… y en un “Génesis”, admirable de arte y de talento brotaron a raudales los sombreros, para brindar protección generosa contra la lluvia y el sol inclementes, para la realizar figuras de galantería, de gracia y caballerosidad…

SOMBREROS Del Cauca y del Choco…
                                 De Antioquia y de Córdoba…
                          De Cundinamarca, del Valle y Boyacá…
SOMBREROS DE AGUADAS, tejidos en encajes primorosos!
SOMBREROS DE COLOMBIA, bordados con paciencia y con amor…!

miércoles, 24 de noviembre de 2010

LAS FOTOGRAFIAS ANTIGUAS ESTAN CARGADAS DE HISTORIA

Antiguo cementerio a la salida para la vereda de Pore. Fotografo desconocido. 1952.
MEMORIA GRAFICA
Una fotografía en blanco y negro, roída por el abuso del tiempo, desprotegida del riguroso cuidado, enmarcada por el abandono, quizá contenga más historia de la que se pueda imaginar. Ella como muchas fotografías narran una anécdota vivida hace tiempo, están ahí esperando a ser descubiertas, miradas y admiradas. Quieren contarnos una época ya pasada esperando que su memoria nunca muera. Es añoranza, antaño y herencia. Es la fotografía vieja que no se cuelga y que reposa en un álbum heredado de los abuelos.
Ellas, son la historia gráfica de una época y cada una narra una momento ya vivido, la suma de todas ellas nos dirán como fueron aquellos tiempos. Y sus poseedores, son la memoria oral transmitida por generaciones que solo esperan que hoy sean escuchadas sus historias.
Es crear un completo banco de imágenes de fotografías, gráficos, dibujos e ilustraciones que nos evoquen el recuerdo de otras épocas. Es transcribir esas anécdotas que cada imagen conlleva para crear una tradición oral propia de las generaciones. Es involucrar a los habitantes de las zonas urbanas y rurales a tener un sentido de pertenencia y amor por su terruño quienes de una forma participativa expongan esas imágenes ocultas a la luz pública.
Es interesar a los habitantes por su historia, su pasado y esas épocas de añoranza que los tiempos modernos pretenden borrar. Es dar a conocer el pasado para tenerlo disponible en el presente y negarlo al olvido en el futuro.

Como toda actividad que pretenda tener el éxito esperado, parte de una meticulosa organización, la conformación de un COMITÉ DE ACTIVIDADES de personal idóneo y especializado que se comprometa con los resultados.
Mediante una completa difusión por la emisora, invitando a todo poseedor de imágenes antiguas del municipio y su gente o de interés general, a llevarlas a un sitio establecido para atención, proceso ón, proceso asesoramiento en La Casa De La Cultura Francisco Giraldo de Aguadas, allí se escanean apropiadamente, se registran los datos del documento en una ficha técnica donde se incluyen datos como, lugar, fecha, fotógrafo o autor, motivo del documento, personajes en el documento, y se le retornan a su dueño.
Al final, se alcanza a reunir un determinado número de imágenes acompañadas de historia que pasan a formar parte de la TRADICION GRAFICA Y ORAL DEL MUNICIPIO. Con ellas, se pueden editar libros, imprimir CDs, y será a partir del momento el más rico material de consulta de nuestra historia, la identidad del municipio, su gente, sus lugares, su paisaje, los personajes y la proyección futurista.

martes, 16 de noviembre de 2010

TALLER DE NARRATIVAS CON JUANITA ALFORD

REPORTE DE CARLOS OSORIO. OCTUBRE 15.
Durante los días 13, 14 y 15 de octubre recibimos la gratificante visita de Juanita Alford al Centro Municipal de Memoria “Toquilla” de Aguadas Caldas  para realizar con el Semillero de Comunicaciones unas muy instructivas prácticas de Narrativas. Junita es nuestra asesora del Centro de Memoria del Ministerio de Cultura y sus emotivas visitas siempre nos llena de alegría por su agradable personalidad y carisma.
 Los jóvenes inscritos al programa participaron de manera dinámica y comprometida en las diferentes actividades donde inicialmente se realizo un taller teórico sobre narrativas, La secciones comenzaron con charlas y conferencias sobre el importante significado de los Centros de Memoria donde se resolvieron inquietudes y directrices para el funcionamiento eficiente del Centro Municipal de Memoria. Esa noche de octubre 13 se celebró una actividad de recepción patrocinada por la Administración Municipal, donde se leyeron cuentos y crónicas, nuestro grupo de teatro participó con un monólogo, cuentería y actividades- lúdico recreativas.  Al día siguiente, octubre 14, visitamos la vereda “El Edén” donde realizaron prácticas de investigación y entrevista con los campesinos de la localidad inquiriendo sobre historias de vida, anécdotas, leyendas, tradiciones y mitos. En la tarde, ya en La Casa de la Cultura “Francisco Giraldo” los participantes efectuaron sus narrativas finales donde demostraron su calidad literaria, inspiración y creatividad, se dieron reconocimientos y certificados a los participantes y se eligen comisiones de trabajo y junta coordinadora de Semillero de Narrativas.
Estos son programas de gran importancia para nuestro Centro de Memoria ya que afianzan los lazos de amistad con el Ministerio de Cultura, crea más participación y compromiso de los grupos de trabajo del Centro de Memoria, y motiva a nuestro semillero de narrativas a aportar al Centro sus invaluables escritos e investigaciones en beneficio de nuestra comunidad. Es una semilla sembrada en buen terreno que indudablemente dará deliciosos frutos.    

EXPERIENCIAS DE NARRATIVAS EN LA VEREDA RIOARRIBA DE AGUADAS CALDAS

Reporte de Leidy Lorena Aguirre. Semillero de narrativas CMM Toquilla.
NOVIEMBRE 26 2010
Todas las expectativas se colmaron cuando el grupo de SEMILLERO DE NARRATIVAS sale al campo a realizar la práctica de varios talleres de formación desde la Casa de La Cultura, en esta ocasión fue la vereda Rioarriba a una hora del casco urbano. 12 jóvenes integrantes del grupo fueron seleccionados para realizar narrativas de tradición, mitos, leyendas, crónicas e historias de vida, mientras otra comisión realizó registro fotográfico de la actividad y de patrimonio arquitectónico.
Durante el día se visitaron algunas fincas de la vereda, se interactuó con los campesinos, los hacendados y personalidades que dieron información muy valiosa para depurar y con ello realizar un completo documento investigativo sobre la historia de la vereda.
Personalmente noto que hay un gran interés en el programa, si bien se recopiló mucha información esta requiere ser codificada, analizada y registrada, los Semilleros están atentos a las prácticas y abiertos al aprendizaje, también se destacó el interés de la administración municipal al suministrarnos el transporte , los contactos y difusión del programa con los líderes de la vereda y las personalidades. También se deduce que un día es muy poco para realizar esta actividad, creo que no se alcanzó a cubrir el 30% de lo previsto, la vereda tiene construcciones muy antiguas que datan mas de los 200 años, sufrió en un principio abandono administrativo y esto fue la causa para que grupos armados se apoderaran de la zona creando muchos conflictos sociales.
Ahora se respira un aire de hermandad y progreso, viven en comunidad en un ambiente alegre, sano y cordial. Son receptivos, participativos y de gran calidad de gentes.
Esta es una experiencia muy enriquecedora para el municipio ya que se descubren aspectos desconocidos y de gran importancia histórica.